La Universidad de Verano reflexiona acerca de la alimentación sostenible

Julio 2021

Del 5 al 7 de julio, docentes, investigadores y profesionales del más alto nivel se encontraron en Mercabarna para hablar sobre las tendencias y los principales retos del sector agroalimentario.

Después de un año de parón por el COVID-19, Mercabarna celebró la 3ª Universidad de Verano, en una edición que giró alrededor de la alimentación sostenible. Durante tres días, se programaron conferencias, mesas redondas y espacios de debate con personas referentes de los ámbitos universitario, de investigación, empresarial, institucional y del tercer sector. El objetivo de esta iniciativa es mostrar el impacto de la sostenibilidad a lo largo de la cadena alimentaria y crear un foro donde intercambiar conocimiento y experiencias que conduzcan a la construcción de un modelo alimentario más sostenible, saludable y justo. La Universidad de Verano de Mercabarna es gratuita y se pudo seguir presencialmente desde Mercabarna o por streaming.

Grandes temas de la Universidad de Verano

La primera jornada de la Universidad de Verano se centró en analizar el impacto del desperdicio alimentario y en presentar iniciativas de aprovechamiento de alimentos. Algunos de los temas que se trataron fueron la ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario aprobada por el Parlament de Catalunya; los retos de la cadena agroalimentaria o proyectos de aprovechamiento alimentario como Espigoladors, la Alimentación no tiene desperdicio de AECOC o la labor de la ONG World Central Kitchen, recientemente galardonada con el premio Princesa de Asturias de la Concordia. También se debatió sobre los retos de la era post-covid y se presentó la Cátedra UPC-Mercabarna contra el despilfarro alimentario.

La segunda jornada trató sobre las oportunidades económicas que genera la alimentación sostenible para la agricultura local y el comercio de proximidad. Se destacó el papel de Barcelona como Capital Mundial de la Alimentación Sostenible, proyectos como Comercios Verdes, el Biomarket, la red de ciudades por la Agroecología o FoodCoop BCN, y las oportunidades y retos ante la reforma de la ley de la cadena alimentaria. También fue interesante la mesa redonda sobre el papel de los mercados mayoristas en materia de alimentación sostenible, sin dejar de mencionar la conferencia de la arquitecta y urbanista Carolyn Steel, autora del libro Hungry Cities.

La tercera y última jornada se desarrolló entorno a la innovación tecnológica y su relación con la alimentación sostenible y saludable. Además de conocer el ecosistema food tech, se presentaron proyectos tecnológicos que profundizan en la sostenibilidad de la cadena alimentaria, como la estrategia buying circular, el desarrollo de nuevos productos o los Marketplace de Mercabarna y de los mercados municipales de Barcelona.

Una de las mesas redondas de la Universidad de Verano
Inauguración institucional de la Universidad de Verano
Intervención de Glòria Cugat, una de las ponentes