España, en primera línea del sector Food Tech

Julio 2021

Hoy se ha celebrado la tercera jornada de la Universidad de Verano de Mercabarna, cuyo tema central es el de 'La Alimentación Sostenible'. La jornada ha tratado sobre 'La innovación tecnológica para una alimentación sostenible y saludable'.

Una de las conferencias más destacadas de la jornada ha sido la de Clara Bartra, directora general de Foward Fooding, una empresa especializada en impulsar la innovación colaborativa para adaptar el sistema alimentario a las necesidades de hoy. Según Bartra, "en los últimos años, el sector Food Tech, tomando conciencia de los problemas a los que se enfrenta nuestro sistema alimentario, ha pasado a ser una de las áreas más desarrolladas en el mundo de las startups". En 2020, a pesar de la pandemia, la inversión en Food Tech, en el mundo, se ha situado en más de 20 billones de dólares. Después de Estados Unidos, la Unión Europea es el lugar en el que se ha invertido más en Food Tech y, dentro de ella, España y Francia están en primera línea.

Pescado a base de algas

Según Bartra, "los sectores en los que más se está invirtiendo persiguen optimizar cosechas y regenerar el suelo, luchar contra el desperdicio alimentario y de plásticos, reinventar proteínas, reducir CO2 y empoderar a los agricultores". Algunos ejemplos, los encontramos en la agricultura vertical o la hidropónica, que permite cultivar en cualquier superficie; o en cómo a través de la biotecnología se pueden convertir zonas desérticas en cultivables. También se está desarrollando mucho el campo de la reinvención de proteínas, produciendo, por ejemplo, lácticos que no provienen de animales, pescados elaborados con algas y se están reproduciendo células animales en el laboratorio para que el consumidor pueda disfrutar de la experiencia de comer carne.

En el ámbito de la lucha contra el desperdicio alimentario y los plásticos, se pueden encontrar cervezas elaboradas con restos de pan, barnices comestibles que para que la fruta dure más tiempo o envases realizados con restos de lechuga. Lo último, según Bartra, es empoderar a los agricultores apadrinando árboles o campos de cultivo.

380.000 m2 de placas fotovoltaicas

A lo largo de la jornada, Pablo Vilanova, director de Estrategia e Innovación de Mercabarna ha presentado 'La Mercabarna del Futuro'. "Nuestro principal objetivo es, ha afirmado, garantizar cada día el suministro de alimentos frescos a los ciudadanos, y esto, queremos hacerlo de manera cada vez más eficiente y sostenible". Para ello, ha explicado, Mercabarna ha puesto en marcha muchos proyectos que le permiten avanzar en sostenibilidad, innovación y aprovechamiento alimentario.

Vilanova ha explicado, por ejemplo, que junto a las 600 empresas situadas en este gran mercado están cubriendo todos los tejados del polígono alimentario -380.000 m2 de superficie- con placas solares, para obtener el 45% de la energía fotovoltaica que dichas compañías necesitan.

Asimismo, ha hablado sobre otros proyectos como el Marketplace digital que ha creado para conectar en tiempo real las necesidades de transporte de las empresas mayoristas y la oferta de las empresas de transporte, con la finalidad de agrupar cargas de cara a la exportación. "Se trata -ha dicho- de una solución tecnológica que permite ganar sostenibilidad y competitividad".

Aumentar un 22% la superficie de Mercabarna

Para incrementar la resiliencia de las empresas situadas en el polígono alimentario y dar cabida a nuevos proyectos sostenibles, antes de final de año, Mercabarna pretende aumentar en 180.000 m2 su superficie (el 22% de su superficie actual). Ello permitirá el crecimiento de las compañías que ya operan en este mercado y dar cabida a proyectos que mejoren la logística de última milla, startups alimentarias, cocinas de transformación, nuevas tecnologías de envasado y conservación, plataformas de compra sinérgicas, etc.

En el campo del reciclaje de residuos, Mercabarna, que ya recicla el 78% de los residuos que genera la actividad de las empresas ubicadas en su recinto, está ampliando su Punto Verde para conseguir reciclar aún más. Además, a finales de año, se pondrá en marcha el Centro de Aprovechamiento Alimentario, que pretende reducir a la mitad el desperdicio alimentario en 4 años y aumentar las toneladas recuperadas para consumo humano. Actualmente, las empresas de Mercabarna donan 1.600.000 toneladas anuales al Banco de Alimentos.

A lo largo de la jornada, se ha hablado también de la 'Tecnología al servicio de la salud y de la sostenibilidad', a través de ponentes como el director general de la Fundación Alicia, Toni Massanés; la directora de Innovación y Sostenibilidad de Ametller Origen, Amaya Prats; la coordinadora de Desarrollo Estratégico del IRTA, Anna Pallí y el CEO de Zycular Foods, Santiago Aliaga.

Por último, Toni Nieto, coordinador de Estrategia y Estudios de Mercabarna y Pilar Roca, responsable de Organización, Sistemas y Marketing del Institut Municipal de Mercats de Barcelona han explicado los Marketplace logísticos que han puesto en marcha, respectivamente, para promover una movilidad más eficiente y sostenible.

Clara Bartra, directora general de Foward Fooding, durante su conferencia
Pablo Vilanova, director de Estrategia e Innovación de Mercabarna
Toni Massanés, director general de la Fundació Alícia