Mercabarna se convierte en el foro de debate sobre sostenibilidad agroalimentaria

Julio 2018

Unas setenta personas, entre profesionales y universitarios, participan en la primera Universidad de Verano de Mercabarna.

Del 2 al 6 de julio tuvo lugar la primera edición de la Universidad de Verano de Mercabarna, una iniciativa que nace con la vocación de convertirse en un encuentro anual de referencia del sector. Los asistentes, formados mayoritariamente por profesionales del sector agroalimentario y estudiantes de diversas ingenierías (alimentaria, agrícola y de biosistemas), tuvieron la posibilidad de conocer las últimas tendencias en materia de sostenibilidad de la mano de conferenciantes procedentes de todos los niveles de la cadena alimentaria -desde el sector primario hasta la gran distribución- y del mundo de la investigación.

Para Agustí Colom, regidor de Turismo, Comercio y Mercados y presidente de Mercabarna, esta Universidad parte de la voluntad de orientar el sector hacia prácticas basadas en la responsabilidad y la conciencia con el entorno. "Queremos una cadena agroalimentaria más sostenible y respetuosa con el medio ambiente porque ya hay una gran demanda social que lo reclama y porque adaptarse a tiempo a esta necesidad creciente de los ciudadanos es una oportunidad para las empresas agroalimentarias", afirmó durante el discurso inaugural. Para la primera edición se recibió el apoyo de la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (ESAB-UPC) y de AECOC (Asociación de Empresas de Gran Consumo).

La sostenibilidad 360º

Las conferencias, encabezadas por expertos, investigadores y responsables de empresas y de entidades, se centraron en cuatro bloques temáticos que ofrecieron una visión global de la sostenibilidad en el sector agroalimentario. El desarrollo sostenible en el contexto europeo protagonizó la primera jornada de la Universidad, donde se analizó cómo se pueden alinear los proyectos de las compañías con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y qué modelos empresariales responden a los retos actuales.

El segundo día se dedicó a la aplicación de la innovación tecnológica y la digitalización en la cadena alimentaria. En la tercera sesión se presentaron buenas prácticas relacionadas con la gestión sostenible de los recursos y de la cadena de suministro, donde tomaron especial relevancia las iniciativas contra el despilfarro alimentario. En este contexto se presentó el Centro de Aprovechamiento de Alimentos de Mercabarna con el que se optimizará el proceso de selección de los alimentos y que permitirá incrementar el volumen de productos aportados a las entidades de acción social. Esta ponencia de Pablo Vilanova, director de Estrategia de Mercabarna, dio paso a una comida realizada a partir de productos recuperados por el colectivo Espigoladors. Por último, a lo largo de la última jornada se desarrollaron aspectos relacionados con la calidad y la seguridad alimentaria y la gestión de la reputación online, de la mano de expertos en comunicación de crisis y redes sociales.

La Universidad de Verano transcurrió en un ambiente caracterizado por la cooperación, la transferencia de conocimientos y el networking. En este sentido, se reservó el quinto día a un taller de ocupación donde los universitarios o acabados de graduar asistentes desarrollaron los retos planteados por empresas de la Unidad Alimentaria y presentaron los resultados ante los responsables de Recursos Humanos y gerentes de las compañías participantes. Uno de los puntos fuertes de la Universidad de Verano ha sido su ubicación en Mercabarna, que se convierte en un nodo clave en la cadena alimentaria catalana. Los asistentes visitaron el polígono alimentario y conocieron de primera mano la actividad de las firmas que se ubican y que pertenecen al sector hortofrutícola, del pescado y marisco y servicios. Asimismo, se presentaron dos casos de éxito en materia de ecoinnovación.

Agustí Colom, durante la inauguración
Asistentes de la Universidad de Verano
Arturo Angulo, representante de la FAO, durante la ponencia