Plan estratégico para impulsar sectores de futuro en Mercabarna

Para desarrollar este proyecto, Mercabarna cuenta con el apoyo de otras instituciones y entidades, como la Associació de Concessionaris de Mercabarna (ASSOCOME), el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona y 22@Barcelona.
En la elaboración de este plan, Mercabarna está trabajando conjuntamente con la empresa Cluster Development, una consultora especializada en la realización de proyectos de desarrollo estratégico.

“Mercabarna es un clúster alimentario de referencia internacional. Por eso, el Ayuntamiento de Barcelona ha encargado a Mercabarna que lidere el Plan Estratégico del Clúster Alimentario de Barcelona, para impulsar, aún más, la competitividad de estas pequeñas y medianas empresas de cara al futuro”, afirma el presidente de Mercabarna y teniente de alcalde de Hacienda y Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi William Carnes.
Saber dónde estamos para decidir, con garantías, hacia dónde queremos ir. Éste es el primer paso en el proceso de elaboración de este plan estratégico. Por esta razón, para saber exactamente dónde estamos, la consultora que se encarga de hacer este plan ha estudiado, durante casi medio año, el sector alimentario de producto fresco (tanto nacional como internacional), entrevistándose con empresas de Mercabarna, compradores y expertos del sector.
Todo este trabajo de investigación se ha traducido en un primer estudio titulado “Diagnóstico de situación y posicionamiento del Clúster alimentario de Barcelona”. Según explica Eduard Ribas, responsable de Cluster Development, este estudio “quiere ser una fotografía de las empresas de Mercabarna. Hemos analizado sus fortalezas y debilidades y hemos identificado y caracterizado los segmentos de negocio existentes. Y, a partir de todo esto, hemos definido tres posibles opciones estratégicas de posicionamiento para las empresas, que pensamos que pueden ser las más interesantes de cara al futuro”.
Para dar a conocer las conclusiones de este trabajo entre las empresas del recinto, Mercabarna organizó un encuentro, el pasado 14 de octubre, en el que se congregaron unos ochenta empresarios, que mostraron gran interés por este estudio. “Es una iniciativa muy positiva, ya que, con todos los cambios que se están produciendo en el comercio, la distribución y la sociedad, necesitamos estudios que nos ayuden a aclararnos y nos indiquen hacia dónde podemos ir”, aseguraba el director general de Cultivar, Pere Sitjar. Otros empresarios como José Cánovas, de Carns Catalana Pallejà, destacaban la importancia que este estudio lo realicen profesionales que no están ligados directamente al sector alimentario, “ya que te dan una visión externa y te aportan ideas diferentes, una nueva mirada de la situación”, apuntaba.

Radiografía de las empresas de Mercabarna
Este primer estudio se centra en analizar cómo son las empresas de Mercabarna. Es decir, qué estructura tienen y cuál ha sido su crecimiento económico en los últimos años. En total, se han estudiado cerca de 300 firmas que comercializan productos frescos y congelados (todas aquellas que tienen su centro de decisión en este polígono alimentario), esto sí, agrupadas según su sector de actividad: frutas y hortalizas, pescado y carne.
A grandes rasgos, los datos extraídos del estudio nos indican que, en el periodo 2003-07, las empresas de estos tres sectores de actividad crecieron. No obstante, mientras que las firmas hortofrutícolas y cárnicas lo hicieron a un ritmo anual del 10%, las del pescado crecieron más lentamente, el 5% anual. También se destaca que el sector del pescado es el único que en este periodo de tiempo perdió cuota de mercado, en concreto el 0,8%.
Por entender estos datos, el estudio se centra en ver cuáles han sido los clientes de las empresas del recinto que explican estos crecimientos. Así, se pone de manifiesto que los crecimientos se han producido por el incremento de las ventas a las cadenas detallistas especializadas (33%) y al food service (32%) –que incluye la restauración social y la comercial organizada y la no organizada –, seguidas de los minoristas tradicionales (18%) y la gran distribución (16%).
En concreto, según los responsables del estudio, parte del crecimiento en los sectores de las frutas y hortalizas y la carne se debe al impacto de las cadenas detallistas especializadas y el food service. En cambio, en el sector del pescado no ha pasado lo mismo. “Este fenómeno –apunta Ribas –es menos evidente en el sector del pescado, ya que los clientes no han evolucionado del mismo modo. Por ejemplo, todavía no tienen tanto peso las cadenas detallistas especializadas, tal y como ha pasado en el sector hortofrutícola. Además, también hay que tener en cuenta el papel de la gran distribución, un cliente que en ocasiones opta por saltarse la figura del mayorista y comprar directamente en origen. Todo ésto puede ayudar a entender el crecimiento más limitado de este sector”.

¿Cómo son estos clientes?
A través de este estudio también nos podemos hacer una idea bastante acertada de en qué punto se encuentran los clientes de las empresas del recinto, agrupándolos en dos grandes segmentos: el food service y el hogar (comercio tradicional, la gran distribución y las cadenas detallistas especializadas). Del análisis se extrae que el food service es, aún hoy, un sector muy atomizado y que está en proceso de consolidación. Dentro de este grupo, destaca el caso de la restauración organizada que está incrementando su cuota de mercado y que, cada vez, reclama a su proveedor mayor servicio, tanto a nivel logístico como de producto.
Respecto al segmento del hogar, se pone el acento en el gran peso que están adquiriendo las cadenas especializadas y la gran distribución respecto a la tienda tradicional. Además, tanto estas cadenas detallistas como la gran distribución están aumentando su poder de compra, reduciendo los intermediarios y reclamando cada vez más servicios.

Tres posibles vías de negocio para afrontar el futuro
Tras hacer esta radiografía de las empresas de Mercabarna y analizar los clientes y sus necesidades, el estudio ha identificado tres clústers principales o grupos de empresas. Estos clústers son: el de empresas de food service, el de empresas de marcas de canal (cadenas detallistas especializadas) y el de traders o empresarios mayoristas. Según los responsables del estudio, los clústers de food service y de marcas de canal presentan buenas perspectivas de crecimiento futuro y suponen unas oportunidades de negocio muy importantes para las empresas de Mercabarna. En cambio, en el caso del clúster de traders, el estudio pone el acento en qué las perspectivas de futuro se reducen a unos pocos y que, por lo tanto, es una apuesta de mayor riesgo.
“Los segmentos food service y marcas de canal son los que explican el crecimiento de Mercabarna de los últimos años y pensamos que serán los que explicarán también el crecimiento futuro de este polígono alimentario y los que le permitirán posicionarse de una forma diferencial”, asegura Ribas. “Además –añade – mientras que en el clúster de traders deberemos buscar estrategias comunes por producto, en el caso de los segmentos de food service y marcas de canal, las estrategias pueden establecerse por servicios, abriendo así nuevas opciones de colaboración para las empresas, independientemente del producto”.

Y ahora, ¿qué?
A partir de ahora entraremos en la segunda fase del proyecto de elaboración del plan estratégico, llamada “Reforzamiento y desarrollo del posicionamiento”, en la que se analizarán las tres opciones estratégicas y se identificarán las áreas de mejora en el ámbito de la empresa y el entorno respecto a los clústers escogidos. Todo este proceso, culminará con la redacción del plan estratégico, previsto para principios de 2010, y que propondrá acciones concretas que beneficiarán a las empresas del recinto.
“Este estudio abre una buena línea de trabajo y, creo que todas las empresas podremos sacarle mucho provecho. Cuando se estudien las diferentes opciones de negocio que se proponen, valoraremos si nuestra empresa opta por uno, dos o los tres clústers”, afirmaba Robert Casanovas, director general de Barrufet Group.
Para seguir desarrollando el plan estratégico, Mercabarna necesita de la participación de las empresas del recinto. “Por muy buen análisis que hagamos, si las empresas no se lo hacen suyo, no vale para nada. Queremos que todo lo que estamos haciendo sirva para mover la realidad”, concluye Ribas.