David Chica: “Mercabarna tiene un gran futuro, pero debemos ser imaginativos y no conformarnos con lo que ya tenemos”

Entrevista a David Chica, vicepresidente primero de Mercabarna por Mercasa

¿Nos puede explicar qué es Mercasa y qué función realiza?
Mercasa actúa como servicio público en la cadena alimentaria, a través de la gestión compartida con los Ayuntamientos en las 23 Unidades Alimentarias de la Red de Mercas. También trabajamos en programas de remodelación de mercados municipales minoristas, en los que Mercasa es referencia nacional e internacional; las políticas de seguridad alimentaria y trazabilidad; o las actuaciones de seguimiento de precios y mercados para favorecer una cadena alimentaria más transparente y competitiva.

En el accionariado de Mercabarna, ¿qué papel juega Mercasa?
No tenemos que olvidar que la creación de Mercabarna y su posterior proyección han sido posibles por la colaboración permanente entre Mercasa y el resto de accionistas. Mercasa siempre ha sido y es un socio fiel, plenamente comprometido con toda la trayectoria de la compañía y empeñado en impulsar la enorme proyección que tiene Mercabarna en Cataluña y el conjunto de España.

La red de Mercas está integrada por 23 Unidades Alimentarias de España. ¿Qué sinergias se crean entre ellas?
La comunicación entre Mercasa y las Mercas es permanente. Mercasa es la que da sentido de red, jugando un papel de coordinación relevante, promoviendo reuniones técnicas donde se debaten temas que preocupan y nuevos proyectos.

En este sentido, ¿qué puede aportar Mercabarna al resto de Mercas y qué pueden aportarle ellos a Mercabarna?
Mercabarna es un referente para todas las Mercas. Su condición de pionera –fue una de las primeras Mercas en comenzar a funcionar-, el enorme dinamismo de las empresas operadoras, el compromiso solidario de los mayoristas con el futuro de la sociedad contribuyen a ello. Un ejemplo en este sentido ha sido el diseño del modelo para garantizar la viabilidad futura de la sociedad, solucionando su duración limitada.

Una de las áreas en las que Mercasa trabaja de forma activa es en la proyección y promoción internacional.¿En qué medida beneficia esto a Mercabarna?
Nuestro modelo tiene un amplio reconocimiento internacional, reafirmada por la Unión Mundial de Mercados Mayoristas. Y esto genera una demanda creciente de asistencia técnica y diseño de proyectos en otros países. Una demanda que canaliza Mercasa, contando siempre con la colaboración de las Mercas. Entre los trabajos actuales más relevantes destaca el desarrollo de un gran complejo mayorista en Luanda (Angola); nuevos proyectos en la República Dominicana; asistencia técnica en otros países latinoamericanos y del norte de África, e incluso en China. Además, Mercasa ha firmado un convenio con la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) para incorporar proyectos de mejora de estructuras comerciales.

En estos momentos de incertidumbre económica, ¿cómo ve el presente y el futuro inmediato de Mercabarna?
Con optimismo. La gestión pública de Mercabarna y la capacidad demostrada de las cerca de 800 empresas que operan en sus instalaciones son un aval muy potente para superar cualquier incertidumbre económica. Pero hay que ser imaginativos y no conformarnos con lo que ya tenemos. Y estoy hablando de un esfuerzo colectivo y compartido por Mercasa, Mercabarna, las empresas mayoristas y todos los que como empresarios, empleados o usuarios hacen que Mercabarna funcione cada día.

¿Qué proyectos tiene Mercasa en relación a la red de Mercas?
Mercasa siempre busca la innovación. Ahora estamos desarrollando un proyecto novedoso sobre gestión de envases reutilizables para frutas y hortalizas, para lo cual estamos realizando un estudio previo en Mercabarna. También estamos impulsando el aprovechamiento de las instalaciones de las Mercas para aplicar las energías fotovoltaicas y mejorar la gestión medioambiental.
Otro proyecto que vamos a desarrollar en 2009 es un estudio sobre flujos comerciales y áreas de influencia de las Mercas. Nuestra preocupación no es tanto conocer a nuestros clientes sino, sobre todo, localizar a los potenciales que no lo son y deberían serlo.

El Ayuntamiento ha propuesto a Mercabarna para liderar el clúster alimentario de la ciudad. ¿Qué beneficios aportará este hecho a las empresas del recinto de la Unidad Alimentaria?
El objetivo de un clúster es mejorar la competitividad de las empresas que forman parte de él. Se actuará en tres ejes: la innovación tecnológica, la formación y la internacionalización. Si Mercabarna lidera este clúster es obvio que las empresas ubicadas en esta Unidad Alimentaria podrán aportar su experiencia a la hora de diseñar y mejorar el clúster, y conocerán de primera mano todas las ventajas que suponga.