Marta Vallés: “Construiremos un nuevo PIF en el Puerto y el Aeropuerto”
Entrevista a Marta Vallés, responsable de los Puntos de Inspección Fronteriza de Barcelona
Barcelona es la primera ciudad española que tiene una responsable de los dos PIF. ¿En qué consiste su trabajo?
Organizo y planifico los recursos humanos y materiales de los PIF del Puerto y el Aeropuerto. Además, soy la interlocutora ante los usuarios y organismos que se relacionan con estos servicios. Esto es bueno para los importadores ya que, ahora, tienen una única cara visible y, además, los criterios de actuación en los dos PIF se están unificando.
En estos meses se han puesto en marcha una serie de mejoras en los PIF, ¿con qué objetivo?
Hemos puesto en marcha el Plan de Medidas para la mejora de los Servicios de Sanidad Exterior, con el objetivo de reforzar los controles sanitarios, pero también de agilizar este servicio.
Una de las primeras medidas del Plan ha sido la ampliación de los horarios de los PIF...
Sí, hemos pasado de un servicio que sólo funcionaba por las mañanas a un servicio que trabaja 12 horas ininterrumpidamente. Ahora el horario es de 8 a 20h. Además, está previsto poner en marcha durante el 2009 un servicio de 24h en el PIF del Aeropuerto.
También se han reformado las instalaciones del PIF del Puerto...
Se han ampliado los despachos y las zonas de trabajo, se han construido dos muelles nuevos y una cámara de refrigeración, se han incrementado las cámaras de congelación, etc. Además, hemos modernizado los sistemas informáticos y técnicos. Y, también, hemos aumentado la plantilla en un 30%.
¿Qué se consigue con esta reforma?
Por una parte, estas mejoras ayudan a dar respuesta a las demandas de los importadores que quieren mayor rapidez en el servicio y, por la otra, damos cabida al nuevo personal que se ha incorporado y mejoramos sus condiciones de trabajo. Esto servirá hasta que tengamos un nuevo PIF.
¿Un nuevo PIF?
Se construirá un nuevo PIF en el Puerto y el Aeropuerto. El PIF previsto en el Puerto estará ubicado en la ZAL y triplicará la superficie respecto a la actual instalación. Los proyectos ya están hechos, ahora la Autoridad Portuaria y Aena respectivamente deben licitar las obras.
¿Qué procedimiento se sigue cuando llega un contenedor con productos alimentarios?
El importador nos ha de avisar con antelación de la llegada del contenedor. A partir de ese momento, debe presentarnos la documentación pertinente. Es decir, el documento veterinario, el certificado sanitario de origen (con información del país y el establecimiento de origen), una fotocopia de la factura de la compra, del embarco (con datos del barco o el avión que transporta la carga) y del documento aduanero. A las 24 horas de entregarnos estos documentos, y si todo está correcto, el importador ya puede traernos el contenedor para proceder al control físico.
¿En qué consiste el control físico?
Primero se controla la identidad. Es decir, que los datos de la documentación y el contenedor coincidan. También se comprueban las condiciones higiénico-sanitarias del contenedor y que se hayan respetado los precintos. Hecho esto, se abre el contenedor y se coge una muestra para realizar el examen organoléptico. Se examina el color, el olor y el sabor del producto. En algunos casos, se toman muestras de las mercancías para ser analizadas en el laboratorio.
Los empresarios de Mercabarna han reclamado mejoras en el servicio. Ahora que ya se está actuando, ¿qué mensaje le gustaría transmitirles?
Que las actuaciones que estamos ejecutando se traducirán en un mejor servicio. Pero, como ya saben, los PIF arrastran deficiencias y, por eso, necesitaremos algo de tiempo.