Retos de futuro del sector mayorista del pescado

Unos 200 profesionales del sector pesquero español, entre gremios de mayoristas y directivos de Mercados Centrales, asociaciones de detallistas, proveedores, productores, armadores, responsables de pequeñas y medianas cadenas de distribución y representantes de la administración central, participaron en el I Congreso de Mayoristas de Pescado en Mercas.

Anmape, entidad que agrupa 387 firmas de pescado de 12 mercados mayoristas españoles, delegó la organización de este Congreso en el Gremio de Consignatarios Mayoristas de Pescado y Marisco de Barcelona y Provincia (GMP), con motivo del 25º aniversario del Mercado Central del Pescado de Mercabarna.

Era la primera vez que se reunían en un mismo escenario los agentes implicados en la producción y comercialización de los productos pesqueros con el objetivo de compartir experiencias, intercambiar ideas y buscar las recetas para que el sector mayorista recupere peso específico dentro la cadena de distribución.

Y es que, en los últimos 7 años, la comercialización de pescado en las mercas españolas ha disminuido un 14% y, actualmente, distribuyen el 56% de los productos pesqueros que se consumen en España.

Pero, ¿por qué se ha producido este descenso? El sector mayorista apunta dos factores: el crecimiento de nuevas fórmulas de distribución comercial, dominadas por las grandes cadenas de supermercados y de hipermercados, que disponen de canales propios de aprovisionamiento, y el cambio de hábitos de los consumidores a la hora de comprar el pescado.

En este contexto, el sector mayorista ha querido dar un mensaje “de optimismo”, por esto ha celebrado este Congreso, para afirmar que “pese a los momentos de dificultades, el sector apuesta por renovarse, por consolidarse como principal distribuidor de los productos pesqueros y por adaptarse a las nuevas demandas del consumidor”, aseguraba Leandre Serra, presidente del Gremio de Mayoristas de Pescado y Marisco, Fresco y Congelado, de Barcelona y Provincia (GMP) y vicepresidente de Anmape

“El Merca, la mejor elección”
Durante el Congreso, el sector mayorista destacó las ventajas que comporta comprar en los mercados mayoristas, ya que –afirmaron-, garantizan la trazabilidad, calidad, seguridad alimentaria, variedad y precio.

En este sentido, el secretario general del mar y presidente del FROM, Juan Carlos Martín Fragueiro manifestó su apoyo al sistema de distribución mayorista “porque –dijo- asegura la transparencia de precios y las capturas reglamentarias”.

Siguiendo la misma línea, el ex-director de Mercabarna, Jordi Maymó, defendió el modelo de mercas, definiéndolo como “un servicio público eficiente y responsable ” y destacando las ‘economías de recinto’ que se generan y que favorecen “la concentración de productos y servicios, las oportunidades, la colaboración entre diferentes peldaños de la cadena y entre los propios mayoristas, la transferencia de innovaciones, etc.”.

Maymó destacó a Mercabarna, en general, y al Mercado Central del Pescado de Barcelona, en particular, como un ejemplo de éxito de este modelo, cuya clave está en “el diálogo entre la dirección de Mercabarna, los gremios y las empresas del Mercado”, añadió.

Un modelo que el presidente del Gremio de Mayoristas de Pescado y Marisco de Barcelona, Leandre Serra explicó con detalle durante su ponencia, resaltando “la profesionalización” del Gremio, cosa que ha incrementado su capacidad para poner en marcha nuevos servicios en el mercado. Esto, continuó Serra, ha contribuido a situar el Mercado del Pescado de Mercabarna como “uno de los más avanzados de Europa”.

Intensificar la colaboración con los detallistes
Los mayorista establecieron intensificar la colaboración con el sector detallista - principales clientes de los mercados centrales -, para que recuperen cuota de mercado. Una medida en este sentido fue la propuesta de creación de una escuela de pescaderos a nivel nacional para proveer a este sector de profesionales cualificados.

El director de Comercio y Distribución del Institut Cerdà y responsable de un estudio sobre el Mercado Central del Pescado de Mercabarna, Roger Gaspa, apuntaba esta necesidad en su ponencia: “El concepto de mercado central debe cambiar, ha de abrirse a nuevos colectivos, asesorar a los clientes, mejorar la imagen y promocionar los valores del mercado”.

Los nuevos tiempos así lo requieren. Actualmente, las pescaderías tradicionales están perdiendo peso ante la competencia de supermercados e hipermercados, unos establecimientos que, según apuntaba el presidente de Mercasa, Ignacio Cruz Roche, no hacen su gran compra en las mercas sino que “sólo van a completar la gama de productos”.

Conscientes de esta realidad, el sector detallista, a través del presidente del Gremi de Peixaters de Cataluña, asegura que ya se está trabajando para cambiar las cosas. “El modelo de pescadería familiar está empezando a ser sustituido por un modelo más ‘empresarial’, con negocios más grandes y profesionalizados”, afirmaba Guirao. Y, continuaba, “sería muy interesante que mayoristas y detallistas trabajáramos juntos en muchos aspectos, pero especialmente, en la promoción del consumo de pescado entre la población”.

En la misma línea, también, se acordó trabajar en el diseño de proyectos orientados a penetrar de forma más activa en el sector Horeco (hostelería, restauración y colectividades).

Acercar el pescado al consumidor
Una de las reflexiones principales del Congreso fue que el sector mayorista no puede trabajar de espaldas a las demandas de los consumidores. Y, para eso, primero hay que saber que quiere este consumidor.

El profesor de IESE, José Luís Nueno, hizó un ‘retrato robot’ del actual comprador de pescado. “Hablamos de gente mayor, inmigrantes y familias pequeñas que al consumir valoran el precio, la proximidad y la facilidad de compra”, apuntaba Nueno. Un retrato de comprador que comparte el presidente del Gremi de Peixaters, “tenemos unos consumidores que cada vez son más exigentes, están más informados y saben qué quieren comprar. Buscan precio, calidad y una buena manipulación del producto”.

Ante esto, Nueno aconsejó a los mayoristas adaptar la oferta a este nuevo consumidor, proporcionándole un producto envasado “en pequeñas cantidades” y hacer de forma habitual “ofertas de productos a buenos precios”. Además, animó a los mayoristas a aprovechar la fama de producto saludable que tiene el pescado para promover las ventas y, también, a mejorar la comunicación con los consumidores, cosa que “serviría para acabar con ciertos tópicos, como el que dice que el pescado es un producto caro”, concluyó el profesor.

Asimismo, en el Congreso, los mayoristas propusieron poner en marcha campañas para aumentar el consumo de pescado entre la población, que actualmente se sitúa en 39 kg, por persona y año. Entre las más destacadas está la creación de la Fundación “Pescado y Salud”, un proyecto que implicaría a mayoristas, detallistas, armadores y administración con el objetivo de transmitir a la sociedad, especialmente a los niños, la necesidad de consumir de forma frecuente los productos de la pesca.

Acciones de futuro
Durante el Congreso también se acordó emprender otras iniciativas para mejorar el futuro de las mercas y del sector en general. En este sentido, los mayoristas defendieron la necesidad de reestructurar los mercados. “Tenemos que adaptar la realidad empresarial de los mercados centrales a la realidad del mercado. Esto quiere decir apostar por la concentración empresarial, cosa que nos hará más competitivos”, indicaba Leandre Serra.

Asimismo, se apostó por potenciar los acuerdos de colaboración entre las mercas y, también, con otros agentes de la cadena de producción y comercialización. Buena muestra de esta voluntad fue el convenio de colaboración firmado entre Anmape y Cepesca, entidad que aglutina el 75% de los barcos de pesca españoles.

Este histórico acuerdo permitirá, según Leandre Serra, mejorar el intercambio de información entre los dos sectores, poner marcha acciones conjuntas de promoción del pescado, diseñar nuevos formatos de presentación del producto, entre otras cosas.

Visita al Mercado Central del Pescado
Aprovechando la celebración del Congreso en Barcelona, mayoristas del pescado y directivos de Mercas de toda España visitaron el Mercado Central del Pescado de Mercabarna.

Acompañados por la dirección de Mercabarna y por miembros de la junta del Gremio de Mayoristas, los asistentes recorrieron el Mercado, una instalación pionera, aislada térmicamente, con zonas específicas para la descarga de camiones, recepción y distribución de mercancías, dotada de salas de manipulación en todos los puntos de venta y de cédulas de frío para congelados, que mantienen a una temperatura óptima los productos expuestos, etc.

La visita acabó con un almuerzo ofrecido por el Gremio de Empresarios Mayoristas de Pescado y Marisco, Fresco y Congelado, de Barcelona y Provincia (GMP)