La inmigración y la globalización incrementan los sacrificios

14 de julio de 2008

El Matadero de Mercabarna cerró 2007 con un nuevo récord de sacrificios: más de medio millón de reses (incluyendo bovino, ovino y equino). En total, 32.431 toneladas (150.000 kg de carne al día). Pero este récord no es un hecho aislado. Es fruto del crecimiento constante experimentado por el Matadero en los últimos cinco años, periodo en el que los sacrificios han aumentado un 30%. Por líneas, la de ovino es la que más ha crecido, un 65%, seguida de la de bovino, con un 29%, y la de equino, con el 5%.

Pero, ¿a qué se debe este aumento? La clave está en dos fenómenos sociales que están modificando los ‘paisajes’ de las ciudades, pero, también, de los mataderos.

Uno es el crecimiento de la población inmigrante. Los ‘nuevos ciudadanos’ han traído con ellos más demanda de carne y una nueva forma de sacrificar. En Mercabarna, los sacrificios según el rito islámico (realizado por un practicante del libro sagrado de los musulmanes (autorizado por la Junta Islámica) y con el animal mirando a La Meca) ya representa el 34% del total de sacrificios de bovino y ovino.

Otro factor que incide en este aumento es la globalización de los mercados. Y es que, cada vez más, las empresas usuarias del Matadero dedican una mayor parte de su producción a las exportaciones a otros países.

Actuaciones para satisfacer la demanda
En este nuevo contexto y para hacer frente a la creciente demanda por parte de los clientes habituales y de posibles futuros operadores, Mercabarna ha apostado por mejorar las instalaciones del Matadero, ampliando el espacio y construyendo una nueva línea de sacrificio de cordero, que funciona desde principios de año.

“El Matadero de Mercabarna es el más grande de Cataluña y uno de los más modernos de Europa. Gracias a estos proyectos, reforzaremos todavía más el liderazgo de Barcelona como capital de la industria alimentaria española”, afirmaba el teniente de alcalde de Hacienda y Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona y presidente de Mercabarna, Jordi William Carnes. Carnes hacía esta declaración en el transcurso de una rueda de prensa celebrada el 8 de julio en Mercabarna, donde se hizo balance de los sacrificios y se anunció el proyecto de ampliación de las instalaciones.

Además, se presentó a la opinión pública, a través de los medios de comunicación asistentes, la nueva línea de sacrificio de cordero. Una nueva infraestructura que, junto con la ampliación “supondrá un importante incremento de la capacidad de servicio del Matadero”, aseguraba la directora general de Mercabarna, Montserrat Gil de Bernabé.

Más espacio para dar más servicio
El proyecto de ampliación, que comenzará después del verano, supondrá un aumento del 10% de la superficie actual del recinto. Son 2.000 m2 nuevos destinados a cámaras de conservación y muelles de carga. Con esta ampliación, el espacio del Matadero dedicado a cámaras se incrementará un 50%.

“Mercabarna sigue apostando por mejorar el servicio a las empresas del sector cárnico de la Unidad Alimentaria. Por esto, invertiremos 3 millones de euros en este proyecto”, indicaba Gil de Bernabé.
Y es que Mercabarna dispone de un sector cárnico potente que aglutina el 25% de la producción del sector en Cataluña, gracias al Matadero y a las más de 30 empresas de transformación instaladas en este mercado que dan valor añadido a los productos.

En palabras de Carnes, “se trata de un sector cárnico con sinergias con los otros sectores presentes en el recinto, lo que permite que un comprador detallista pueda proveerse de cualquier producto alimentario sin salir de Mercabarna”. Las previsiones apuntan que esta nueva área estará en funcionamiento a finales de 2009.

Una línea de cordero a medida
Al proyecto de ampliación se suma la construcción de la nueva línea de sacrificio de ovino. Con una inversión de 1,4 millones de euros, esta infraestructura permite impulsar el sector cárnico de Mercabarna, pero también adaptarse a las necesidades actuales del consumo y el comercio, gracias a la incorporación de la tecnología más moderna.

“Está construida por una empresa Noruega, pero es una línea que no se parece a ninguna en el mundo porque se ha diseñado para nosotros, a medida de las necesidades de nuestros usuarios”, aseguraba el director del Matadero, Víctor Trigueros.

Gil de Bernabé destacó la alta tecnología de la línea, cosa que la convierte en “la más moderna de Europa y en una de las pocas con tanta capacidad de sacrificio”. Concretamente, la nueva línea puede sacrificar unos 4.000 corderos al día, alrededor del 50% de lo que se sacrifica en Cataluña en una jornada. Por hora, puede sacrificar 500 corderos, mientras que con la antigua cadena esta cifra era de 300.

De hecho, una de las características específicas de esta línea es que su maquinaria le permite adaptar el volumen de sacrificio a las necesidades de la demanda de cada momento, es decir, es flexible. Algo fundamental ya que el del cordero es un sector con fuertes puntas de ventas por Navidad y Semana Santa, pero durante el resto del año el consumo disminuye.

Más higiene y más calidad
La nueva línea también incrementa las condiciones higienicosanitarias y mejora la calidad de los acabados de las canales. Primero, porque ha sido diseñada para limitar el contacto directo de los operarios con la canal y minimizar el uso del cuchillo. Y, segundo, porque, por el diseño de la cadena, la piel cae por su propio peso hacia los laterales dejando la canal descubierta y haciendo imposible el contacto de la piel con la canal. Además, el diseño ha sido pensado también para poder satisfacer los nuevos requisitos de trazabilidad y seguridad alimentaria.

Como explica Trigueros, “la antigua línea era muy artesanal, por esto, la alta mecanización de la nueva cadena implica una reducción considerable del esfuerzo físico que deben hacer los trabajadores, mejorando el comfort, la agilidad en el trabajo y la seguridad laboral”.

De hecho, esta mecanización y reducción del esfuerzo físico por parte de los diferentes operarios de la línea ha hecho posible que la velocidad de trabajo sea muy superior a la de la antigua cadena. Para la directora de Mercabarna “las condiciones en las que se trabaja en Mercabarna animará a los operadores a venir a sacrificar a nuestro Matadero. Pero, no sólo por ésto, sino también por la calidad de los acabados de las canales y por las sinergias que se crean con el resto de empresas de Mercabarna”.

Reunión con los empresarios del sector
Finalizada la rueda de prensa, Jordi William Carnes y Montserrat Gil de Bernabé se reunieron con los empresarios del sector cárnico de Mercabarna. Durante el encuentro, los empresarios pidieron al teniente de alcalde que medie con la Delegación del Gobierno en Cataluña para agilizar el funcionamiento de los Puntos de Inspección Fronteriza (PIF) del Puerto y el Aeropuerto y facilitar así las importaciones y exportaciones de los productos.