Montevideo proyecta 'su Mercabarna'
28 de enero de 2008
Montevideo es la capital de Uruguay, país limítrofe con Argentina, Brasil y el Océano Atlántico. Con más de 2 millones de habitantes -la mitad de la población del país -esta ciudad alberga el único mercado mayorista de Uruguay. Se trata del Mercado Modelo. Un mercado de frutas y hortalizas, de 5 hectáreas, ubicado en el centro de la ciudad. Las dificultades derivadas de estar en plena zona urbana y la necesidad de renovar unas instalaciones obsoletas han hecho que las autoridades municipales apuesten por trasladar el Mercado. Para abordar este reto, Montevideo ha contado con el asesoramiento de Mercabarna.
Del 14 al 16 de enero, el alcalde de Montevideo, Ricardo Ehrlich, acompañado por el presidente del Mercado Modelo, Carlos Baldassini, el director del Departamento de Desarrollo Económico de Montevideo, Luís Polakof, y un grupo de técnicos municipales, hicieron una visita institucional a Barcelona, que incluyó una reunión con el Alcalde de la ciudad, Jordi Hereu, y el presidente de Mercabarna, Jordi W. Carnes; y una extensa visita a las instalaciones de Mercabarna. A lo largo de la estancia de la delegación uruguaya quedó patente la estrecha relación de colaboración que mantienen el consistorio barcelonés y el de Montevideo. Y es que, desde hace más de dos años, los técnicos de Mercabarna trabajan para asesorar a las autoridades municipales de la capital uruguaya en el traslado de su mercado mayorista de frutas y hortalizas y en la creación de una plataforma alimentaria.
El Mercado Modelo se queda obsoleto
Hace tiempo que la Intendencia de Montevideo busca una solución a las limitaciones de espacio y a la degradación que sufre el único mercado mayorista hortofrutícola del país, el Mercado Modelo. Construido hace 80 años, esta instalación, situada en pleno centro de la capital, ocupa unas 5 hectáreas, contando el edificio del Mercado de Frutas y Hortalizas, diversas empresas relacionadas con la actividad agrícola (venta de fertilizantes, envases, semillas, etc.) y las calles del recinto. "Estamos en una zona urbana y la circulación de camiones y furgonetas provoca numerosos problemas de tráfico", explica el presidente del Mercado Modelo. "En Montevideo tienen el mismo problema que tenía el Mercado del Born de Barcelona hace 40 años y que originó el nacimiento de Mercabarna", indica Mariano Lechardoy, ex-responsable de Estudios y Desarrollo de Mercabarna y uno de los asesores del proyecto.
Actualmente, más de 500 mayoristas operan en este mercado. "Hay muchas empresas, pero muy pequeñas. Muchos son agricultores, que venden sus productos, o mayoristas estacionales que, dependiendo del producto que comercializan, vienen al Mercado durante una época determinada," explica Lechardoy. Y apunta, "para hacernos una idea, funcionan como la zona de cooperativas del Mercado Central de Frutas y Hortalizas de Mercabarna".
El Mercado Modelo comercializa unas 300.000 toneladas de frutas y hortalizas anuales que se distribuyen por todo Uruguay, sobre todo, por la capital y las zonas de costa. "En los próximos diez años, queremos llegar a la cifra de 500.000 toneladas anuales comercializadas", apunta Carlos Baldassini, "pero con la actual estructura no podemos abordar este crecimiento", continúa diciendo el presidente del Mercado.
¿Por qué Mercabarna?
Ante esta situación, la Intendencia de Montevideo apostó por trasladar el Mercado a las afueras de la capital y construir, en otro espacio y con una gestión diferenciada, un centro de actividades logísticas. Ésta idea, sin embargo, se descartó cuando las autoridades de la capital conocieron a fondo el modelo Mercabarna y constataron que era más interesante tener estas actividades agrupadas en un recinto.
"Conocíamos Mercabarna gracias a la estrecha relación que mantenemos desde hace años con el Ayuntamiento de Barcelona. Pero fue en el 2006, en el Congreso de la Unión Mundial de Mercados, después de asistir a una presentación de Mercabarna realizada por su director general, Jordi Maymó, que vimos que este modelo, único en el mundo, consistente en combinar los mercados centrales y la Zona de Actividades Complementarias (ZAC), era muy interesante y muy próximo a nuestras necesidades. A partir de aquí, iniciamos el proyecto de colaboración y empezamos los contactos con los responsables de Mercabarna para que nos asesoraran", explica el alcalde de Montevideo. De este trabajo conjunto surgió un documento: el proyecto preliminar de diseño de una plataforma alimentaria. Para concluir el proceso de asesoramiento, entre abril o mayo, los técnicos de Mercabarna realizarán una visita a Montevideo para acabar de concretar, in situ, algunos aspectos del proyecto.
Del Mercado a una plataforma alimentaria
La propuesta de Mercabarna pasa por aprovechar el necesario traslado del Mercado Modelo para crear una plataforma alimentaria en su entorno. "La idea es conferirle un cariz polivalente en este nuevo espacio, que no se quede sólo en un nuevo mercado de frutas y hortalizas", apunta Lechardoy.
Uno de los aspectos definidos ya de este proyecto es la ubicación que tendrá el nuevo Mercado. Se construirá a 8 kilómetros del centro de Montevideo, en un área estratégica, y ocupará, en una etapa inicial, 40 hectáreas. Aunque, más adelante, se pretende ampliar el recinto hasta las 100 hectáreas.
El proyecto prevé la construcción de tres naves, de unos 10.000 m2, para la venta mayorista hortofrutícola. Estas instalaciones tendrían una estructura similar a la del Mercado Central de Frutas y Hortalizas de Mercabarna, con un pasillo central y puestos a ambos lados con exposición de productos. Dentro del recinto, además, se contempla la reserva de un espacio para construir, en un futuro, otro pabellón.
"Siguiendo el ejemplo del modelo Mercabarna, el proyecto incluye hacer una nave polivalente y un pabellón multiservicios", indica Lechardoy. La nave polivalente se destinará a la venta de productos cárnicos, pescado, congelados, bebidas, etc., siguiendo al modelo cash&carry, mientras que el pabellón multiservicios acogerá almacenes, instalaciones frigoríficas y espacios para empresas de manipulación o envasado de productos.
Finalmente, en esta plataforma también se reserva un espacio para oficinas, servicios (locales comerciales, bancos, etc.), aparcamiento, así como, un área para que los empresarios desarrollen su propia Zona de Actividades Complementarias.