Mercabarna exporta su modelo a Montevideo
Montevideo, capital de Uruguay y con casi 1,5 millones de habitantes, quiere construir una Unidad Alimentaria que contribuya a vertebrar y dar valor añadido a la cadena agroalimentaria del país. Un importante proyecto en el que jugarán un papel muy destacado Mercabarna, la empresa pública Mercasa y la consultora Deloitte Uruguay. Y es que el consorcio integrado por estas tres entidades será el encargado de elaborar el plan maestro para la construcción de este nuevo polígono alimentario. El objetivo es reproducir a la capital uruguaya el modelo de distribución alimentaria mayorista que ya funciona desde hace muchos años con éxito en Barcelona.
El proyecto presentado por el consorcio formado por Mercabarna, Mercasa y Deloitte Uruguay fue seleccionado por las autoridades municipales de Montevideo a través de un concurso público, quedando por delante de otros proyectos impulsados por mercados mayoristas tan importantes como el de Rungis (París) o el de Lo Valledor (Chile).
A la hora de elegir este proyecto se valoró, sobre todo, la amplia experiencia y el alto nivel de especialización que aportan cada uno de los miembros de este consorcio. En el caso de Mercabarna, tal y como explica la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona y presidenta de Mercabarna, Sònia Recasens, "se tuvo en cuenta, especialmente, todo su conocimiento y bagaje en gestión, desarrollo de infraestructuras y resolución de la operativa diaria de un gran centro de distribución mayorista".
Proyectando una nueva Unidad Alimentaria
La tarea principal que tienen por delante Mercabarna, Mercasa y Deloitte Uruguay es la de diseñar el plan maestro de la nueva Unidad Alimentaria en Montevideo. Es decir, la construcción de un gran centro de comercialización mayorista, que tendrá alrededor de unas 95 ha. en total y que acogerá el nuevo mercado de frutas y hortalizas de la capital uruguaya. Este nuevo centro servirá para sustituir el actual Mercado Modelo, un equipamiento que lleva muchos años de funcionamiento y que ya presenta una serie de carencias en infraestructuras y servicios.
El proyecto también contemplará la creación de una zona de actividades complementarias en torno a este nuevo Mercado, siguiendo el concepto de polígono alimentario que ya funciona desde hace muchos años en Mercabarna.
"Uno de los puntos fuertes y diferenciales de nuestros proyectos de asesoramiento es el desarrollo de este concepto integral de unidad alimentaria, donde los mercados mayoristas de producto fresco conviven con un serie empresas que aportan valor añadido a los productos y dan un serie de servicios especializados en el sector alimentario ", indica el director general de Mercabarna, Josep Tejedo.
La idea es que en esta zona se ubiquen compañías que aportan valor añadido a los alimentos, firmas de servicios logísticos, cámaras de frío, infraestructuras para la gestión de residuos, red de telecomunicaciones, etc.
Primera toma de contacto
Una vez adjudicado el proyecto, una delegación de Mercabarna –integrada por el director general, José Tejedo; el responsable de Estrategia y Estudios, Pablo Vilanova; y el director de Explotación, Joaquim Ros– viajaron a Montevideo del 17 al 20 de junio pasados.
El objetivo de este viaje era, principalmente, dar el pistoletazo de salida al proyecto, tanto en el ámbito institucional como en el campo operativo. La estancia en la capital uruguaya comenzó con un encuentro de los representantes de Mercabarna con la intendente (alcaldesa) de Montevideo, Ana Olivera, que sirvió para presentar el proyecto y al equipo de trabajo a la máxima autoridad de la ciudad.
En el ámbito operativo, se organizaron varias reuniones de trabajo. Por un lado, con el otro miembro del consorcio, Deloitte Uruguay, para coordinar y planificar con mayor detalle las tareas y pasos de este proyecto. Del otro, se aprovechó el viaje para intercambiar impresiones y necesidades con la empresa pública que gestionará el proyecto, la Unidad Alimentaria de Montevideo, y con la Comisión de Seguimiento del Proyecto, un entidad donde se aglutinan representantes del gobierno uruguayo, técnicos municipales, agentes estatales, entre otros.
También se organizaron reuniones con diferentes actores relevantes para el proyecto, como son la dirección del Mercado Modelo, empresarios mayoristas hortofrutícolas de este centro y la Asociación de Supermercados de Uruguay, y se hizo una visita por las instalaciones del actual mercado mayorista.
Las fases del asesoramiento
El plan maestro que prepararán Mercabarna, Mercasa y Deloitte Uruguay, y que estará listo durante el primer trimestre de 2014, constará de tres grandes fases. La primera será la realización de un estudio de mercado sobre la situación y las necesidades de la distribución y el comercio alimentario en el entorno de la nueva Unidad Alimentaria y sobre las posibles empresas que se podrán ubicar en este nuevo recinto.
En segundo lugar, se hará el estudio técnico, en el que se diseñarán las infraestructuras del nuevo centro alimentario y se concretarán ciertos aspectos de funcionamiento, como la reglamentación interna, los horarios, los sistemas de seguridad alimentaria que se implementarán, como se realizará la gestión de los residuos, etc.
Finalmente, se redactará un plan de negocio donde se analizará la viabilidad económica y financiera tanto de la construcción como del funcionamiento posterior de la nueva Unidad Alimentaria.
La estrecha relación entre Mercabarna y Montevideo
Los primeros contactos entre Mercabarna y los responsables municipales de Montevideo tuvieron lugar en 2006. Fue en un encuentro organizado por la Unión Mundial de Mercados, donde las autoridades uruguayas descubrieron el concepto de centro alimentario de Mercabarna y vieron que podría ser un modelo válido para renovar su mercado de frutas y hortalizas.
Estos contactos tuvieron su momento álgido a principios de 2008, momento en el que una delegación del Ayuntamiento de Montevideo, encabezada por el alcalde de la ciudad, visitó Barcelona para conocer las infraestructuras y la gestión de Mercabarna. Poco después, integrantes de la dirección de Mercabarna viajaron a Montevideo para conocer in situ la realidad y las necesidades de ese mercado y plantearles diferentes propuestas de funcionamiento.
En estos últimos años, mientras las autoridades de la ciudad trabajaban en la resolución de aspectos administrativos vinculados al proyecto, la relación entre Mercabarna y Montevideo se ha mantenido y se ha concretado ahora con la adjudicación de la elaboración del plan maestro.
Exportando 'know-how'
Mercabarna cuenta con un área de Asesoría Internacional, especializada en la exportación de modelos de Desarrollo y Gestión de Unidades Alimentarias, a través de la cual exporta los conocimientos acumulados durante más de 40 años de funcionamiento, donde ha pasado de ser un mercado local de alimentos frescos a consolidarse como una plataforma alimentaria de primer orden mundial.
El 'know-how' de Mercabarna se centra sobre todo en ámbitos como la gestión y las infraestructuras de Mercados Mayoristas y Unidades Alimentarias, la formación especializada de alto nivel para las empresas alimentarias, la seguridad y vigilancia de polígonos alimentarios, la gestión de residuos y la política medioambiental de Unidades alimentarias, así como la generación de clústeres de empresas alimentarias.
A lo largo de su trayectoria, Mercabarna ya ha desarrollado diferentes proyectos de asesoramiento para otros centros como el Mercado Mayorista de Lisboa, el New Covent Garden de Londres, Sydney Producto Market Australia, el Mercado Central de Lyon (Francia), el Mercado Mayorista de Milán (Italia) o el Mercado del Pescado de Jeddah (Arabia Saudí).
Asimismo, anualmente, alrededor de una veintena de delegaciones de instituciones y profesionales agroalimentarios de todo el mundo visitan Mercabarna, atraídas por su reconocimiento internacional e interesadas en conocer diferentes aspectos de su funcionamiento, gestión e infraestructuras, así como diferentes empresas que operan en el recinto.