Mercabarna, compromiso con el medio ambiente
Hace 10 años se colocó la primera piedra de este compromiso sostenible, con la puesta en mancha del Plan Medioambiental y de Gestión de Residuos de Mercabarna. Una iniciativa pionera que contó con la colaboración de todas las asociaciones empresariales del recinto y que, todavía hoy, está considerada un modelo de referencia para otros mercados mayoristas del mundo.
Este Plan supuso la creación de un sistema de recogida selectiva de los residuos sustentada en dos grandes pilares: una red de contenedores-compactadores para separar los desechos ubicados en los Mercados Centrales y el Punto Verde, un gran centro de recogida especializado en el que mayoristas y minoristas van a depositar sus residuos (materia orgánica vegetal y de pescado, madera, cartón, vidrio, plástico y tierra). Unos residuos que, después, son transportados a plantas de tratamiento donde se les da "una segunda vida".
Alto nivel de reciclaje
Gracias a este sistema, Mercabarna puede presumir de unos altos niveles de reciclaje. Se recicla el 74,8% de los residuos comerciales que se recogen en este polígono alimentario, porcentaje que si le sumamos los residuos industriales procedentes del Matadero (sangre, despojos, huesos, etc.) aumenta hasta el 80%. Muy lejos queda aquel 30% de hace una década.
Para seguir aumentando los volúmenes de reciclaje, se han ido realizando diferentes actuaciones a lo largo de estos años, como la incorporación de la separación de nuevos materiales (porexpan y film), la renovación de los contenedores de recogida selectiva o la realización de campañas de sensibilización ambiental para los usuarios. El siguiente paso de este Plan pondrá el acento en la reducción de los residuos.
Política de agua, ahorro energético...
La política ambiental de Mercabarna incluye también otros aspectos. Por ejemplo, el tratamiento de las aguas residuales procedentes, sobre todo, del Matadero. Desde hace poco tiempo, Mercabarna cuenta con una depuradora biológica de alta carga que permite alcanzar un alto grado de depuración en el agua que se vierte al alcantarillado, mejorando los requisitos que impone la legislación vigente en esta materia. En cuanto al agua, también hay una apuesta clara por el ahorro, utilizando el agua del subsuelo (no apta para el consumo) para la limpieza viaria y el riego.
También, se están adoptando medidas para reducir la contaminación atmosférica. Así, se han incorporado vehículos híbridos en las flotas de los servicios de Limpieza y de Seguridad y se potencia el mantenimiento de los árboles del recinto como una buena fuente para asegurar la buena calidad del aire.
De cara al futuro, Mercabarna quiere seguir apostando por las energías renovables, con nuevas instalaciones fotovoltaicas como las que hay en la cubierta de Mercabarna-flor y, también, está trabajando en el camino del ahorro energético, en aspectos como la iluminación o la señalética del recinto.
- Entrevista a: Joan Carles Artés, Gremio de Mayoristas de Frutas y Hortalizas (AGEM)
"Gracias a este modelo de reciclaje el Mercado está más organizado"
P- ¿Qué valoración hace de la política ambiental de Mercabarna?
R- En estos diez años se ha avanzado mucho en el reciclaje de materia orgánica, cartón y madera. Gracias al Punto Verde y a los contenedores que hay alrededor de los pabellones se ha facilitado a las empresas el trabajo de separación, y esto ha sido muy beneficioso para la gestión del Mercado. Todo está más limpio y más organizado.P- ¿Qué se debería mejorar?
R- La gestión de los envases de plástico. Estas cajas deben devolverse y hoy aún se pierden muchas porque los usuarios detallistas las tiran al Punto Verde.P- Como Gremio, ¿tienen algún proyecto sostenible en marcha?R-De momento, estamos definiendo el proyecto de modernización del Mercado Central de Frutas y Hortalizas, así que todas las posibles iniciativas ambientales que se decidan irán ligadas a este futuro proyecto.
- Entrevista a: Pere Xampeny, Gremio de Mayoristas del Pescado (GMP)
"Todos hemos entendido que si no separamos los residuos funcionamos peor"P- ¿Qué destacaría de la política ambiental de Mercabarna?
R- Primero, que fue y es un modelo pionero entre los mercados mayoristas europeos. Y, segundo, la incorporación del reciclaje del porexpan. Este material está muy presente en nuestro Mercado, más que la madera, y por eso, es tan importante que se pueda separar correctamente y reciclar.P- ¿Qué ha supuesto todo esto para el Mercado?
R- Hemos mejorado la imagen y, también, en el ámbito sanitario, de limpieza y de sostenibilidad. Aunque ha costado, finalmente la gente ha entendido que si no separamos los residuos, funcionamos peor.P- Tengo entendido que el Gremio de Mayoristas está trabajando en alguna iniciativa sostenible...
R- Estamos trabajando en un proyecto para cambiar todo el sistema de iluminación de la planta de venta del Mercado, instalando bombillas led que consumen menos y, por tanto, también contaminan menos. - Entrevista a: Cecilio Salmerón, responsable de la empresa que gestiona los residuos de cartón de Mercabarna
"Los contenedores-compactadores de cartón de Mercabarna son exclusivos"
P- Se genera mucho cartón en Mercabarna, ¿verdad?
R- Un día de mucha actividad podemos recoger hasta 4.000 kg. de cartón en menos de una hora, lo que cabe en un contenedor grande. Y, en un mismo día, llegar a llenar 3 contenedores de estos. Es mucho. Por eso, diseñamos unos contenedores-compactadores exclusivos para el Punto Verde de Mercabarna, para poder gestionar el gran volumen de este residuo de manera rápida y eficiente.P- ¿Son máquinas que sólo tiene Mercabarna?
R- Sí, están diseñadas a medida, con bocas más grandes, que compactan a mayor velocidad y con un plato de prensar especial, lo que permite gestionar grandes volúmenes de un cartón que, además es especial ya que tiene muy poco peso.P- Con este cartón, ¿qué se hace?
R- Una vez se llena un contenedor, lo trasladamos a nuestra empresa y hacemos balas de cartón compactado. Estas se envían a otra empresa que las transforma en una pasta que servirá para hacer cartón nuevo. Es decir, que lo que era una caja de cartón para fruta se convierte de nuevo en una caja de cartón para fruta.
- Entrevista a: Carlos Vázquez, director de Servicios de Limpieza y Gestión de Residuos del Ayuntamiento de Barcelona
"Ahora hay que trabajar para minimizar los residuos"
P- ¿Cuál es su opinión sobre la labor ambiental de Mercabarna?
R- Mercabarna es un referente para todas las administraciones. Es un ejemplo de tarea bien diseñada, bien ejecutada y bien mantenida con el tiempo. Un plan ambicioso diseñado para prestar los servicios a medida de las necesidades específicas de Mercabarna, una política de comunicación persistente, una fiscalidad asociada a los residuos coherente y sin renunciar a la inspección para garantizar el éxito de todo.P- ¿Cómo se beneficia la ciudad de todo esto?
R- Ayuda mucho que los comerciantes de la ciudad vean que, ya desde el primer momento, cuando compran las mercancías, deben tener presente el tema de los residuos y cómo gestionarlos correctamente. Es una responsabilidad más que no se puede ignorar. Por eso, es tan importante que Mercabarna y el Ayuntamiento compartamos los mensajes y criterios respecto a la separación de los residuos.P- ¿Qué cree que hay que mejorar?
R- Mercabarna ya nos está marcando la línea de futuro en la gestión de los residuos. Ahora lo que toca es empezar a trabajar en el primer escalón de la pirámide: la minimización de los residuos. Sabemos que Mercabarna ya lo está haciendo. Sobre todo, en todo aquello relacionado con la reducción del malbaratamiento alimentario, colaborando activamente con el Banco de los Alimentos. Es una línea muy acertada donde hay mucho trabajo por hacer.
- Entrevista a: Pasqual Calafell, jefe de servicio de Tratamiento de Materia Orgánica del Área Metropolitana de Barcelona (AMB)
"Con la materia orgánica procedente de Mercabarna se produce biogás y abono"
P- Su entidad se encarga de gestionar la materia orgánica procedente de Mercabarna, ¿no?
R- Sí, al principio la calidad de la materia orgánica que nos llegaba de Mercabarna no era la adecuada, pero actualmente tiene un nivel de impropios muy bajo, inferior al 5% y, por lo tanto, es un material fácilmente tratable.P- ¿Eso quiere decir que la separación de orgánica se hace correctamente?
R- El porcentaje de impropios en la fracción orgánica indica la calidad del residuo y la buena separación. Esto es importante, ya que a menos porcentaje de impropios menos coste tiene el tratamiento de estos residuos. Y, aparte de la vertiente económica, esto permite un mayor aprovechamiento de estos recursos.P- ¿Y qué segunda vida tienen estos residuos?
R- Se obtiene energía (produce biogás) y compuesto de alta calidad (abono).
- Entrevista a: Imma Borrell, directora técnica del Laboratorio de análisis Dr.Borrell, empresa encargada del diseño de la depuradora biológica de Mercabarna
"Mercabarna contribuye al mantenimiento de los recursos hídricos"
P- ¿Cuál ha sido la colaboración de su empresa con Mercabarna?
R- Hemos colaborado en el diseño y la puesta en funcionamiento, bajo el auspicio de Carburos Metálicos, de los reactores de alta carga (depuradora biológica) que se encargan de tratar las aguas residuales procedentes del Matadero.P- ¿Qué aporta esta depuradora?
R- Sin duda, es un equipamiento imprescindible para garantizar el cumplimiento de la legislación medioambiental vigente. Verter las aguas residuales mejorando las condiciones mínimas que estipula la ley supone una importante contribución a la sostenibilidad de los recursos hídricos, de los que tan faltos vamos. Y, obviamente, favorece el reaprovechamiento de estas aguas.