Josep Tejedo: "Tenemos que aceptar y afrontar los cambios que se están produciendo en la cadena alimentaria"

Entrevista a Josep Tejedo, director general de Mercabarna

Per Roser Lapuente

Josep Tejedo, desde hace tres meses director general de Mercabarna, aportará su experiencia profesional en el sector privado a esta empresa pública. A lo largo de esta entrevista, el nuevo director general repasa los principales retos de su gestión al frente de Mercabarna.

¿Se esperaba la Mercabarna que ha encontrado?
Para contestarle adecuadamente, diferenciaría entre la empresa Mercabarna como ente que dirige este polígono alimentario, y el propio polígono alimentario, como territorio donde operan unas 700 empresas. En la Mercabarna gestora del polígono, me he encontrado lo que esperaba, personas con una dilatada experiencia y profesionalidad que intentan dar el máximo servicio y proyección a sus clientes, los empresarios del recinto. Poco podré aportar para mejorar esta tarea, intentaré optimizarla, pero las cosas se hacen realmente bien.

¿Y en el polígono alimentario?
No esperaba lo que tenemos en Mercabarna. Es difícil encontrar en el mundo una concentración de empresas de un mismo sector como ésta, con un potencial enorme y una facturación impresionante. Si esto lo podemos ampliar con aspectos que Mercabarna aún no tiene, el factor exponencial de economías de escala puede ser mucho más importante.

¿Cuál es su opinión sobre los empresarios del recinto?
Los empresarios de Mercabarna son de primer nivel, importan y exportan por todo el mundo y han sabido adaptarse a las necesidades actuales del consumo. El sector alimentario aporta el doble al PIB que, por ejemplo, el de la automoción. Y esto es gracias a empresarios como los que hay aquí. Ahora estoy conociéndolos, hablando con ellos, a veces de temas contrapuestos, y buscando alianzas en temas comunes. 

"Es tan difícil llegar como mantenerse, y ya que estamos arriba, por qué no seguir siendo un mercado de referencia en el mundo"

¿Qué puede aportar su bagaje profesional a la gestión de Mercabarna?
Aquí las aportaciones son dobles. Primero, estoy aprendiendo, y eso no tiene precio. Difícilmente sabré más que los que están aquí sobre temas específicos de Mercabarna. Mi experiencia en entidades financieras y consultorías puede aportar, tanto al equipo directivo de Mercabarna como a las empresas operadoras, una visión gerencial de muchas problemáticas diferentes, con soluciones alternativas a las que se adoptan normalmente en este polígono alimentario.

Hábleme de los grandes retos que debe afrontar.
Se han de afrontar varios retos, unos que nos vienen dados por los cambios en el entorno, otros que tienen que ver con la renovación de infraestructuras y, por último, los relativos a los servicios que Mercabarna presta día a día a sus 23.000 usuarios.

Empecemos por los retos dados por los cambios en el entorno.
Se han aceptar y afrontar los cambios que se están produciendo en la cadena de distribución alimentaria y ver qué papel juegan y deben jugar las empresas de Mercabarna. Esto no es fácil de explicar en una entrevista sin parecer simplista, pero pondré unos ejemplos para que se entienda. Las empresas de la gran distribución o las cadenas de la restauración organizada, por ejemplo, quieren recortar los eslabones de la cadena, si los eslabones intermedios no les aportan lo que necesitan. Por otra parte, los productores se están organizando para saltarse también eslabones y, incluso, vender directamente al consumidor final. En este sentido, Internet y los avances en logística facilitan mucho el trato directo con los consumidores finales.

Más retos...
Los derivados de la crisis económica que estamos viviendo, y cómo esta crisis afecta a las empresas de Mercabarna. Por suerte, el sector alimentario es uno de los que resiste mejor, pero la duración y la profundidad de esta coyuntura hace que muchas empresas se vean afectadas por la financiación precaria que ofrecen actualmente las entidades financieras y por las consecuencias que ello conlleva en cuanto a pagos y cobros, posibles impagos, etc.

¿Y los que tienen que ver con la renovación de infraestructuras? 
El gran reto en este campo es que algunas de las infraestructuras de Mercabarna deben renovarse porque ya llevan 41 años de funcionamiento. Por lo tanto, debemos aprovechar este momento para diseñarlas de forma que sean lo más productivas posibles para las actividades que se llevarán a cabo en los próximos años. Las actuaciones más cercanas serán las que afectan a los Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas y Pescados, el Pabellón Polivalente y el Matadero.

Hablaba también de los servicios que Mercabarna presta a los usuarios. 
Sí, aquí el reto es la mejora continua de estos servicios: seguridad, limpieza y reciclaje de residuos, mantenimiento de las instalaciones, telecomunicaciones, marketing y comunicación, formación, etc. Quiero apostar muy fuerte por la formación.

¿En qué sentido? 
Además de la formación que ya ofrecemos, apostaremos por una mayor implicación en la formación de directivos. Me refiero a formación económico-financiera, gerencial y de acompañamiento a las empresas en los procesos de fusión, concentración, supervivencia, cambio generacional..., por ejemplo.

¿Y el Clúster Alimentario de Barcelona impulsado por Mercabarna?
En él ya participan 30 empresas, que buscan soluciones a problemáticas comunes, estudian conjuntamente hacia dónde va el sector alimentario y cómo se adaptan, aprovechando las sinergias que se establecen y colaborando entre ellas. Nuestra intención es impulsar más clústeres, con la pretensión de servicio, únicamente. Pero, Mercabarna no es un gestor de clústeres, es sólo un impulsor y, por tanto, cuando estos ya funcionen serán gestionados por las propias empresas implicadas. 

Hábleme de la relación entre Mercabarna y las infraestructuras del Delta del Llobregat. 
El Ayuntamiento de Barcelona apuesta claramente por la estrecha colaboración entre estas infraestructuras, para que nuestra ciudad se convierta en punto de entrada de los productos asiáticos y del hemisferio sur, para su redistribución al resto de Europa. También apuesta por el sector alimentario como uno de los estratégicos y con mayor potencial de futuro. Por lo tanto, desde Mercabarna estamos en conversaciones continuadas o a punto de iniciarse con el Consorcio de la Zona Franca, el Puerto, el Aeropuerto, la ZAL..., para ampliar el marco alimentario dentro de esta zona.

Una frase para definir Mercabarna.
Ciudad alimentaria emblemática en el mundo. Pero, es tan difícil llegar como mantenerse, por tanto, ya que estamos arriba, por qué no seguir siendo el Mercado de referencia.