Joaquim Arasanz: "El clúster foodservice nos obligará a reflexionar a largo plazo"

Entrevista a Joaquim Arasanz, director general de Guzmán Gastronomía

Explíquenos qué hace su empresa
Somos proveedores del canal foodservice. Ofrecemos unas 4.000 referencias. Nuestra especialidad son las frutas y hortalizas, pero también tenemos productos refrigerados (quesos, lácteos, etc.), en conserva (aceite, arroz, azúcar, etc.), congelados (fruta, pasta, puré, etc.), cuartas gamas, además de pan artesanal. Hacemos más de 30 rutas para cubrir Cataluña y 8 desde Madrid para cubrir el resto de España.

¿Cómo es su cliente?
Nuestro cliente es el segmento medio y alto del canal. Es decir, restaurantes independientes de carta y gastronómicos, cadenas de restauración, hoteles de 4 y 5 estrellas y catering de gama media-alta. Desde 2009, también nos dirigimos a las colectividades, empresas que sirven a hospitales, centros de día, comedores de empresa, etc.

¿Cómo valora la apuesta de la Asociación Clúster Alimentario de Barcelona y ACC1Ó para dinamizar el clúster foodservice de Cataluña?
Es una buena iniciativa que nos obliga a reflexionar a medio y largo plazo. De todo esto creo que surgirán proyectos que pueden ser muy interesantes y que nos ayudarán a adoptar estrategias ganadoras de futuro. Más, en un momento en qué la crisis nos ha hecho plantear cosas.

¿Por ejemplo?
A raíz de la crisis, decidimos abrirnos a otro segmento del canal: las colectividades. Nuestro cliente tradicional, la restauración de gama media-alta, es especialmente sensible a las fluctuaciones económicas y sufre más los efectos de la crisis. Por eso, apostamos por dirigirnos a estos nuevos clientes, que son más resistentes a los ciclos económicos, te aseguran unos volúmenes de ventas y su demanda es más previsible.
¿Qué proyectos pueden surgir en el marco del clúster?
Por ejemplo, en temas de investigación, desarrollo de nuevos productos, logística, sobre todo a la hora de compartir transportes, o para hacer estudios y conocer mejor las demandas de los clientes. Pero, especialmente, creo que el clúster y, en concreto, las jornadas que se están haciendo en Mercabarna dentro del Plan de Dinamización, nos servirán para detectar hacia dónde irá el sector en el futuro.

¿Cómo ve la opción de cooperar con otras empresas?
Dependiendo de los intereses de cada empresa y del proyecto en cuestión puede ser muy positivo. De hecho, nosotros ya tenemos alguna experiencia en este campo. Compartimos camiones con la empresa Compañía General Carnia, ubicada también en Mercabarna, para llevar productos a la zona de Girona. Esto nos ha permitido aumentar nuestra presencia en esta área. Creo que en esto de cooperar, las empresas que comercializamos producto fresco ya tenemos mucho ganado.

¿A qué se refiere?
Trabajamos con un producto que nos obliga a un nivel de exigencia y de servicio muy elevado. Por lo tanto, contamos con un punto de partida muy bueno para iniciar proyectos conjuntos. Por ejemplo, creando la figura de un gestor comercial integral que asesore y resuelva las problemáticas del restaurador en temas de frutas y hortalizas, carne o pescado. Es decir, darle soluciones al cliente por encima del producto.

¿Cómo ve el futuro del sector?
Pienso que las empresas proveedoras tendremos que aumentar nuestro tamaño para cubrir las demandas de unos clientes, como las cadenas de restauración y las hoteleras y las colectividades, que cada vez se están haciendo más grandes y que demandan proveedores de ámbito nacional y con un gran abanico de productos.

¿Y la restauración independiente?
Es difícil de predecir, pero con la crisis, tendremos que potenciar el servicio al cliente, mejorando la atención telefónica, el servicio logístico y ampliando nuestra gama de productos, eso sí, sin perder nuestra especialización.