Joan Martí: "No hay sectores de éxito ni en crisis, hay estrategias ganadoras u obsoletas en todos los sectores"
Entrevista a Joan Martí, gerente de Dinamización de Clústeres de ACC1Ó
Explíquenos qué es un clúster.
Es un conjunto de empresas de un mismo negocio que comparten retos estratégicos. Y, sobre todo, es un instrumento que sirve para detectar e implementar estrategias ganadoras.
Y esto sirve para...
En un entorno que cambia constantemente, el clúster es un foco que ayuda a ver las tendencias a seguir y a hacer proyectos que permitan a las empresas ser más competitivas.
Con la Asociación Clúster Alimentario de Barcelona están dinamizando el clúster foodservice. ¿Por qué este sector?
Apostamos por sectores con masa crítica en Cataluña. No nos movemos por modas. Trabajamos con aquello que tenemos porque no hay sectores de éxito ni en crisis, sino estrategias ganadoras u obsoletas en cada sector. En el foodservice catalán hemos detectado que hay unas 450 firmas con una facturación de unos 4 mil millones de euros. Por lo tanto, es un clúster muy potente y con oportunidades para crecer.
Y ahora, ¿qué pasos hay que seguir?
ACC1Ó y el Observatorio de Prospectiva Industrial hicimos un diagnóstico del sector foodservice. Paralelamente, la Asociación Clúster Alimentario hizo otro dentro del Plan Estratégico del Clúster de Empresas de Alimentación. Viendo que los dos estudios compartían los principales retos de futuro unimos esfuerzos. El resultado es el diagnóstico que se presentó en una jornada en Mercabarna. En los próximos meses se harán conferencias, talleres y mesas redondas en Mercabarna para reflexionar sobre los retos detectados: logística, desarrollo de producto o marketing.
¿Y después?
La idea es que las propias empresas propongan proyectos a desarrollar. Cada firma, según sus intereses y posibilidades, se apuntará a unos u otros.
¿De qué tipo de proyectos hablamos?
Cada clúster requiere unas actuaciones en función de sus retos. No obstante, podemos englobarlos en dos temáticas: innovación e internacionalización. También se pueden hacer iniciativas en formación, creación de plataformas de compra, proyectos de I+D, etc. En el foodservice, en la primera presentación celebrada en Mercabarna, detectamos interés en desarrollo de productos, logística compartida o realización de estudios del sector.
¿Los proyectos son para que las empresas los hagan solas o acompañadas?
El objetivo del clúster no es que las empresas cooperen. La idea es que implementen estrategias de éxito y esto se puede hacer de forma individual o colectiva. Un ejemplo: quiero saber las oportunidades de negocio del mercado foodservice de Brasil, pero no puedo pagar un estudio de este sector yo solo. Es posible que en el clúster haya otras empresas interesadas. Por tanto, podemos cooperar para hacer el estudio, aunque después yo me abra camino en este mercado solo.
¿Cómo conseguimos que emprendidas competidoras cooperen?
La competencia hay que verla bajo el prisma actual. Quizás tu competidor más fuerte ya no lo tienes al lado de casa, sino que está a ¡12.000 kilómetros! Lo que hace que empresas de un sector cooperen son los proyectos interesantes.
¿Qué rol deben tener las empresas dentro del clúster?
Son las protagonistas. Y deben implicarse, con tiempo y recursos, ya que todo lo que se hace en el clúster es para que vaya directamente a su cuenta de resultados.
Y, ¿cuál es el papel de la Asociación Clúster Alimentario de Barcelona, Mercabarna y ACC1Ó?
Somos compañeros de viaje de las empresas. Podemos cooperar cofinanciando algunos proyectos, pero nuestro trabajo principal es ayudar a las empresas a detectar las estrategias de futuro y a visualizar nuevos modelos de negocio. Para acompañarlas en este proceso, disponemos de unos clúster mánager, una persona de ACC1Ó y una de Mercabarna, que ayudarán a las firmas a estructurar los proyectos.